Noticiero Digital N° 1219

Poca Cultura en Prevención

Cifras preocupantes y reveladoras se hicieron públicas en el “ESET Security Day” brindadas por Sol González, funcionaria latinoamericana de la firma. La ejecutiva afirma que nuestro país alcanzó el 18% de los ataques en América Latina, aunque también tuvimos la mayor cantidad de detecciones, mientras que las vallas de seguridad y detección en nuestros celulares las cifras son lamentables. Por su lado, Jorge Zevallos, gerente general de la firma en nuestro país, reafirmó lo que muchos sabemos…la poca cultura de prevención. Leamos la nota completa.

ESET: Perú es el país con más detecciones totales de ciberataques en la región

Según la telemetría de la compañía, nuestro país alcanzó el 18 % de los ataques en línea a nivel de América Latina.

 

(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 13 de julio 2022) Un dato negativo para las empresas y usuarios peruanos: el Perú es el país con más detecciones totales de ciberataques en América Latina, alcanzando el 18 % del total, según la telemetría de ESET.

Los siguientes lugares lo ocupan México (17 %), Colombia (12 %), Argentina (11 %) y Ecuador (9%). Esta situación revela que es importante proteger la información a través de sistemas de seguridad robustos y sólidos.

Cabe señalar que la telemetría es un sistema automatizado de comunicación que permite recopilar datos en lugares remotos. Se encarga de recoger información, procesarla y transmitirla hasta el lugar donde se monitorea el sistema.

De otro lado, el Perú tiene la mayor cantidad de detecciones de códigos espía (spyware, backdoors y RATs), con más de dos millones de detecciones durante el 2021. “Es evidente que los grupos de cibercriminales se están organizando”, aseguró Sol González, security researcher de ESET Latinoamérica.

Manifestó que hace unos años no se comentaba mucho sobre las ciberamenazas en América Latina, “pero cada vez son más los cibercriminales en el territorio de la región”.

 

“Hay que hablar más con los usuarios”
Sobre el panorama de los dispositivos móviles, apenas el 9 % de las compañías peruanas emplean alguna solución de seguridad para móviles, en contraste con el 88 % que afirman emplear tecnología antivirus para notebooks o computadoras. “Esto ocurre porque el usuario promedio no entiende que tiene en sus manos también un ordenador y, a veces, en su dispositivo móvil tiene información muy sensible”, indicó Sol González.

Señaló, asimismo, que el Perú es el tercer país en la región con mayor cantidad de detecciones de troyanos droppers y downloaders, amenazas que se dedican a descargar o inyectar otra amenaza.

Con respecto a lo que buscan los cibercriminales cuando instalan un malware en un dispositivo móvil, la especialista de ESET advirtió que el principal motivo, con 43 %, es tener permiso de administrador.

Además, subrayó que la mayoría de los exploit detectados en el Perú, en los últimos dos años, son de Microsoft.

“Hay que hablar más con los usuarios y transmitir el mensaje. A medida que el mundo está más interconectado, todos compartimos la responsabilidad de proteger el ciberespacio”, afirmó González, durante su ponencia titulada “Ciberamenazas: la pandemia silenciosa”, en el marco del “ESET Security Day”, evento realizado recientemente en Lima.

El objetivo de este encuentro fue acercar a las empresas los desafíos más importantes de ciberseguridad y la información necesaria para implementar una estrategia de seguridad digital para cualquier empresa, sin importar el tamaño o el rubro, y así resguardar y potenciar sus negocios.

 

Poca cultura de prevención
Por su parte, Jorge Zeballos, gerente general de ESET Perú, destacó la magnitud del “ESET Security Day”, cita especializada que se realiza en diferentes países de Latinoamérica hace 12 años, y que alcanza a 21 ciudades, 15 países y más de 22 mil personas.

“Como una empresa dedicada a la ciberseguridad, contribuimos de manera importante con la comunidad. Detrás de una compañía, una iniciativa o un emprendimiento, hay una persona a quien finalmente le toca dar confianza”, mencionó Zeballos.

El ejecutivo enfatizó que la ciberseguridad y el mundo han cambiado, sin embargo, hay sucesos que no cambian, “me refiero a la escasa y poca cultura de prevención que hay en nuestro país”.

Sobre la filtración de datos o ransomware, comentó que ambos son perniciosos para las organizaciones y que ahora es evidente su presencia en el mundo.  “Hay personas que sufren y ven truncados sus sueños. Nosotros nos hemos comprometido a proteger el progreso de la gente”, finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"COMPROMISO CON EL PÉRU"

Ciberseguridad Nacional
– “La seguridad es un proceso, no un producto.” — Bruce Schneier, criptógrafo y experto en seguridad (1999)

– “Hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que aún no saben que lo han sido.” — John Chambers, ex CEO de Cisco (2015).

– “La ciberseguridad es responsabilidad de todos, no solo del área de TI.” — Ginni Rometty, ex CEO de IBM (2014).

– “El mayor riesgo es pensar que no estás en riesgo.” — James Comey, ex director del FBI (2014).

Lucha Anticorrupción
– “La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer.” — Potter Stewart, juez de la Corte Suprema de EE.UU. (1981).

“Si pierdes dinero, pierdes poco; si pierdes un amigo, pierdes mucho; si pierdes la integridad, lo pierdes todo.” — Proverbio chino (atribuido, s. XX).

“Las empresas que prosperan a largo plazo son aquellas que construyen confianza.” — Ratan Tata, empresario indio (2006).

– “La integridad es hacer lo correcto, incluso cuando nadie está mirando.” — C.S. Lewis, escritor británico (c. 1940).

Responsabilidad Digital
– “El phishing en el Perú aumentó un 120% en 2024. ¡Desconfía de links sospechosos!” — División de Ciberpolicía (2024).

————————————————————

UNI: MBA en Gerencia y Tecnología

Conversando con los CEO´s Perú

Ley de Inteligencia Artificial 31814

Conversatorio de especialistas sobre Conectividad para el Desarrollo del Perú.

América Sistemas