Noticiero Digital N° 1219

Análisis profesional a la operación brasilera

En línea con la nota anterior. La Operação Contenção (octubre 2025) movilizó 2.500 agentes, BOPE, CORE y Fuerza Nacional con drones, blindados y helicópteros para recuperar el Complexo da Penha del Comando Vermelho. El crimen respondió con drones explosivos, bloqueos e incendios, causando víctimas civiles y desplazamientos. El estudio resalta límites coercitivos sin apoyo social, simetría tecnológica y vacíos regulatorios. Para Perú y la región, urge complementar fuerza con cohesión comunitaria, normar tecnologías y preservar legitimidad democrática para una seguridad sostenible. Notable aporte de dos militares en actividad.

Intervención policial en la favela Complexo da Penha: tecnología, legitimidad y lecciones para la seguridad en América Latina

El artículo “Intervención policial en la favela Complexo da Penha: revisión de la operación, control del delito organizado y lecciones para el uso de la fuerza en el orden interno” ofrece un examen integral de una de las operaciones policiales más grandes y tecnológicamente complejas ejecutadas en Río de Janeiro (Brasil).

 

(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 05 de noviembre 2025)
El estudio entregado por dos coroneles del ejército peruano en actividad, destacan la sofisticación del operativo, la respuesta del crimen organizado, el impacto social generado y las implicancias para la formulación de políticas de seguridad en Perú y América Latina

Contexto y despliegue de la operación
La Operação Contenção, iniciada en octubre de 2025, movilizó más de 2 500 agentes de diferentes cuerpos de seguridad —entre ellos BOPE, CORE y la Fuerza Nacional— para recuperar el control del Complexo da Penha, un conjunto de 26 comunidades afectadas por la expansión del Comando Vermelho.

El despliegue, considerado el mayor en la historia del estado de Río de Janeiro, combinó helicópteros, vehículos blindados, drones de vigilancia y unidades de demolición, marcando un nivel inédito de militarización de las funciones policiales

Reacción criminal e impactos sociales
El Comando Vermelho respondió con tácticas ofensivas y adaptativas: uso de drones modificados para lanzar explosivos, incendios, bloqueos de vías y enfrentamientos prolongados. Estas acciones paralizaron la vida comunitaria, provocaron víctimas civiles, desplazamientos forzados y cierre de escuelas.

La operación evidenció los límites del enfoque estrictamente coercitivo: sin acompañamiento social, la recuperación territorial tiende a ser temporal y a agravar la desconfianza ciudadana.

Tecnología, innovación y dilemas regulatorios
Tanto las fuerzas estatales como las organizaciones criminales emplearon tecnologías de punta, incluyendo drones, sistemas de vigilancia y comunicaciones cifradas. Esta simetría tecnológica plantea desafíos urgentes: ¿cómo regular el uso de estas herramientas sin vulnerar derechos fundamentales?

El caso demuestra la necesidad de marcos normativos específicos, mecanismos de rendición de cuentas y supervisión civil del empleo tecnológico en operaciones de orden interno.

Paralelos con el contexto peruano
En el Perú, el Decreto Legislativo N° 1095 autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo al control del orden interno, pero presenta vacíos operativos y éticos que se agravan en contextos de conflictividad social.

Comparativamente, mientras Brasil enfrenta riesgos por exceso de letalidad y militarización, Perú lidia con debilidades en la regulación y en la coordinación interinstitucional. Ambos casos revelan la urgencia de equilibrar efectividad operativa con legitimidad democrática y protección de derechos humanos

Lecciones para la región
El estudio identifica tres lecciones clave:
Complementar la fuerza con cohesión social: las operaciones deben acompañarse de políticas de reconstrucción comunitaria y servicios públicos sostenidos.
Regular la tecnología en seguridad: el uso de drones, cámaras y sistemas de inteligencia requiere normas claras y supervisión independiente.
Preservar la legitimidad institucional: la eficacia operativa sin proporcionalidad erosiona la confianza ciudadana y compromete la sostenibilidad de los resultados

Conclusiones
La experiencia del Complexo da Penha representa una lección estratégica para América Latina: la fuerza puede recuperar el control territorial, pero solo la integración entre tecnología, ética y políticas sociales puede consolidar una seguridad democrática y sostenible.

Para el Perú, constituye una referencia para mejorar la coordinación entre fuerzas, fortalecer la regulación tecnológica y promover una seguridad ciudadana con enfoque humano y comunitario

Referencia
Pimentel Roque y Oscar Mogollón. (2025). Intervención policial en la favela Complexo da Penha y lecciones para el uso de la fuerza en el orden interno. Documento consultado para la presente nota divulgativa.

Autores:
Cnel: Víctor Pimentel Roque
Cnel: Oscar Mogollón Sandoval
Ver: : file:///C:/Users/Cesar%20Flores/AppData/Local/Microsoft/Windows/INetCache/IE/LCKBDBWB/Intervencio%CC%81n_policial_en_la_favela_Complexo_da_Penha_revisio%CC%81n_de_la_operacio%CC%81n_control_del_delito_or[1].html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"COMPROMISO CON EL PÉRU"

Ciberseguridad Nacional
– “La seguridad es un proceso, no un producto.” — Bruce Schneier, criptógrafo y experto en seguridad (1999)

– “Hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que aún no saben que lo han sido.” — John Chambers, ex CEO de Cisco (2015).

– “La ciberseguridad es responsabilidad de todos, no solo del área de TI.” — Ginni Rometty, ex CEO de IBM (2014).

– “El mayor riesgo es pensar que no estás en riesgo.” — James Comey, ex director del FBI (2014).

Lucha Anticorrupción
– “La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer.” — Potter Stewart, juez de la Corte Suprema de EE.UU. (1981).

“Si pierdes dinero, pierdes poco; si pierdes un amigo, pierdes mucho; si pierdes la integridad, lo pierdes todo.” — Proverbio chino (atribuido, s. XX).

“Las empresas que prosperan a largo plazo son aquellas que construyen confianza.” — Ratan Tata, empresario indio (2006).

– “La integridad es hacer lo correcto, incluso cuando nadie está mirando.” — C.S. Lewis, escritor británico (c. 1940).

Responsabilidad Digital
– “El phishing en el Perú aumentó un 120% en 2024. ¡Desconfía de links sospechosos!” — División de Ciberpolicía (2024).

————————————————————

UNI: MBA en Gerencia y Tecnología

Conversando con los CEO´s Perú

Ley de Inteligencia Artificial 31814

Conversatorio de especialistas sobre Conectividad para el Desarrollo del Perú.

América Sistemas